martes, 19 de febrero de 2013

ACTIVIDADES METODOLOGICAS


INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
LITERATURA INFANTIL DIDACTICA
(ESP. MARCELIANO SUAREZ)


ACCIONES PARA EL TABAJO

1.    Elabora en la libreta de apuntes de cada compañero una síntesis de la información contenida en el documento “LA LITERATURA INFANTIL: LOS LÍMITES DE LA DIDÁCTICA”
2.    Construye un mapa conceptual de lo comprendido en la lectura
3.    Presenta tu punto de vista  relacionado con el principio “El aprovechamiento de los estímulos lúdicos implicados en la literatura infantil. Los elementos lúdicos generan motivación para el desarrollo del lenguaje y para otros aspectos educativos”
4.     Resuelve la siguiente pregunta ¿Cuál considera su equipo de trabajo que es la visión que se tiene actualmente de la literatura infantil en nuestras escuelas de práctica?

DINAMICA: La actividad se desarrollará exclusivamente dentro del salón de clases   y se hará  entrega de un cuaderno de apuntes al encargado de coordinar la actividad una vez terminada la clase,  (Así no se haya cumplido con la totalidad del trabajo). Grupo que no entregue no será evaluado.

LA LITERATURA INFANTIL: LOS LÍMITES DE LA DIDÁCTICA

Para el niño la literatura infantil no se presenta como un conjunto de contenidos que aprender, sino como una serie de vivencias y experiencias con las que entrar en contacto. Así la literatura infantil, gracias a sus virtualidades intrínsecas, contribuirá a la formación integral del niño mucho más allá de la mera aproximación memorística, intelectual o puramente racional y sistemática.

Por ello,  los contactos del niño con la literatura infantil exigen del educador conocimientos suficientes de literatura infantil. Pero no exclusivamente literarios, valga la redundancia, sino también psicopedagógicos. Del ensamblaje previo de ambos derivarán las estrategias para regular los contactos con oportunidad y aprovechamiento, así como los diseños de actividades pertinentes y la tecnología educativa conveniente.  Sospechamos fundadamente que en todo ello subyace un entramado más pedagógico que didáctico. Por tanto, el estudio de la literatura infantil por parte del educador ha de recoger esta exigencia hasta transformarla en concepción en su mente y proyectarla hacia la propia literatura infantil y sus creadores.

En la medida en que el contacto con la literatura moldee al niño, su estudio por parte del maestro reviste caracteres eminentemente pedagógicos o psicopedagógicos. En la medida en que el educador tenga que trazar las estrategias para regular los contactos se aproximará a lo didáctico. Pero esta aproximación ha de estar presidida por principios psicopedagógicos. En consecuencia, si puede hablarse de una didáctica de la literatura infantil, realmente débil y restringida, hay que reconocer que existe objetivamente, una pedagogía de la literatura infantil que se ejerce por ella misma y que contempla las formas y procedimientos por los que la propia literatura infantil educa al niño.    

JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ESCUELA

Es evidente que no todo aquello que tiene fuerza educativa está presente en la escuela. La misma literatura infantil, como tal, no está prevista en los programas educativos oficiales. Su presencia en las aulas está propiciada por interés personal de los educadores. Entonces, ¿a qué viene el afán de introducirla y de considerarla imprescindible en el proceso educativo? Entre otras razones pueden citarse:
1.    La literatura infantil da respuesta a necesidades íntimas del niño, respuesta que se traduce en el gusto que el niño manifiesta por ella. (CERVERA, J.: La literatura infantil en la educación básica, pp. 45-61).
2.    La aproximación de la escuela a la vida, ya que la literatura infantil es fruto de la cultura que se produce en la vida. Introducir este tipo de lecturas en el aula es una forma de acercamiento entre ambas realidades.
3.    El aprovechamiento de los elementos folclóricos presentes en la literatura infantil. Esta integración del folclore es garantía de la aproximación al espíritu del pueblo.
4.    El aprovechamiento de los estímulos lúdicos implicados en la literatura infantil. Los elementos lúdicos generan motivación para el desarrollo del lenguaje y para otros aspectos educativos.
5.    Habida cuenta de que el niño aprende la lengua por dos procedimientos básicos, la imitación y la creatividad, como es generalmente aceptado, hay que admitir que el lenguaje especialmente elaborado de la literatura tal vez sea menos permeable a la imitación; sin embargo, es mucho más sugerente desde el punto de vista creativo, pues estimula constantemente por la presencia de nuevas situaciones, por la construcción de frases nuevas y nuevas formas de expresión.
6.    La literatura infantil en la escuela, mejor que cualquier otro procedimiento, puede despertar afición a la lectura. Una diferencia importante entre los niños que aprenden a leer únicamente en la escuela y los que aprenden a leer fuera de ella es que los del primer grupo aprenden a descifrar y reconocer palabras en textos sin contenido significativo que degradan la inteligencia del pequeño, mientras que los del segundo grupo aprenden a leer con textos que les fascinan. (BETTELHEIM, B. y ZELAN, K.: Aprender a leer, p. 19).

Aceptamos como literatura infantil toda creación que tiene como vehículo la palabra, con un toque artístico o creativo, y por destinatario, al niño. En esta definición coincidimos sensiblemente con Marisa BORTOLUSSI, (1985, p. 16), que entiende por literatura infantil «la obra estética destinada a un público infantil». Si bien en la nuestra se destaca el carácter literario y sobre todo el globalizador, con el fin de no dejar fuera de ella parcelas menores de la creación que le interesan extraordinariamente al niño como son las letrillas, adivinanzas y juegos de raíz literaria, a la vez que se incluyen manifestaciones cuyos contactos con la literatura son notables, como la televisión para niños, el tebeo, e incluso actividades del niño como la dramatización y los juegos que él mismo crea.

Para R. L. TAMES, (1985), literatura infantil no es la que imita el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas. La adecuación a la infancia no es negación de arte.



miércoles, 6 de febrero de 2013

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL


La literatura infantil es un género que incluye obras escritas especialmente para los niños y niñas, que tiene ciertas características de fondo y de forma y que las hace asequibles a los pequeños, también se consideran las obras escritas por los propios niños.

La función de la literatura infantil es estética, porque está dirigida a la vida afectiva: a los sentimientos, al gozo estético y a la motivación creadora. Uno de los primeros objetivos de la literatura infantil es que los cuentos narrados o las poesías posean valor literario.

En tal sentido, debe cumplir con dos condiciones: La primera, que vale también para los grandes, por ser arte; y la segunda, está escrita de manera que el niño pueda entenderla, porque se adapta a su nivel de desarrollo intelectual, emocional y social. Tiene drama, personajes; es concreta, colorida, rítmica y bella.

Características de las obras para niños y niñas:

1. El tema de la obra debe estar en función de la edad del posible lector, que no es totalmente triste, sino divertidas para que apasionen y cautiven al lector desde el principio hasta el fin.

2. Deben ser verdaderas, en la dimensión espacio y tiempo en que se desarrollo la obra y siempre imaginables.

3. Con claridad de principios y amplia validez moral.

4. Escrita con un lenguaje no inferior al estándar, con riqueza léxica y correcto acompañamiento de ilustraciones que no contradiga el sentido del texto y de un tamaño en proporción inversa a la edad del lector, es decir a más pequeño el lector más grande la ilustración y a la inversa.

Importancia de la literatura infantil:

La literatura infantil es importante porque contribuye al desarrollo cognitivo del niño y de la niña, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio ideal para fomentar vínculos afectivos; ofrece modelos de conducta positivos y negativos; favorece el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales.

La literatura influye en:

• El desarrollo lingüístico, estético y literario.
• El desarrollo emotivo-afectivo.
• El desarrollo de la autoestima.• El desarrollo social, fomentando los vínculos entre las personas.
• El desarrollo moral, mediante la transmisión de valores.
• El desarrollo creativo.
• El desarrollo físico-motor y psicomotor.
• El desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de problemas).

Los niños y niñas aficionados a la literatura infantil desde edades tempranas suelen ser buenos lectores durante toda su vida. De igual forma, las ilustraciones en los libros de literatura infantil motivan el aprendizaje de la lectoescritura, y es, además, un componente fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas infantiles.

Por otro lado, el lenguaje que aparece en las obras literarias es un lenguaje depurado, que el escritor desarrolla después de una rigurosa selección, siempre guiado por el principio de la belleza. Y al tener estas características el lenguaje literario, la literatura favorece la expresión oral, a la vez que ayuda a mantener la unidad de la expresión oral, a perfeccionar la pronunciación, y a manejar adecuadamente los gestos, la mímica, la voz, la entonación, el tono y el ritmo del lenguaje.

Clasificación de la literatura infantil según Tamés:
• La narrativa: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se incluye los cuentos, fábulas, mitos, leyendas y novelas cortas
• La poesía: es una forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.
• El teatro: es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Textos para niños y niñas pequeños: Debe tener en cuenta los intereses del niño en cada etapa de su desarrollo, y, además debe ajustarse a los niveles del proceso evolutivo de su inteligencia. Como sabemos los niños tienen un pensamiento concreto.
Los niños de 2 a 4 años se interesan por el animismo y la imitación, las obras recomendadas son la que contengan rondas, cuentos de repetición, cuentos de animales personificados, pequeñas historias de temáticas secuenciales, cuentos breves y claros, disparatados y repetitivos, acompañados de gestos, sonidos onomatopéyicos, canciones y poemas infantiles; además se puede utilizar títeres de palo y de guante para acompañar las narraciones.

Mientras que los niños de 4 a 6 años es la etapa animista, son más intuitivos y curiosos y les gusta la fantasía, entonces las obras más indicadas son los cuentos con movimientos de imitación, cuentos dramatizados, decirles sin sentido, jitanjáforas. La palabra tiene un rol importante en el libro de imágenes sobre el mundo de los animales, los objetos y los elementos de la naturaleza que cobran vida humana, se incorporan temas un poco más reales, poemas, canciones, trabalenguas etc.
Poesía infantil:

Me permito ahondar sobre este tema puesto que muchas veces se trabaja en nuestras aulas sin considerar las implicancias que conlleva para el desarrollo del niño y de la niña.

La poesía infantil es la expresión oral o escrita en versos de los sentimientos de una persona con armonía y belleza. Se considera a toda producción creada destinada para ser gozada por los niños y niñas.

La poesía permite desarrollar el pensamiento, la memoria, la capacidad de análisis, aumenta el vocabulario, da a conocer los matices y tonalidades de la voz y a la vez despierta el gusto por lo elegante y armónico de las palabras.

De 4 a 7 años la poesía está caracterizada por el escuchar y repetir. Aún la lectura no es un instrumento o no lo es suficientemente maduro. La poesía es oral, recogida del repertorio doméstico o del entorno más inmediato. Es sencillez de palabras familiares escuchadas, repetidas y actuadas. Originariamente la poesía fue cantada y recitada con ritmo corporal y melodía. Ha de haber referencias sensoriales: a la vista, tacto y oído. Y ha de ser breve el recitado y la actuación, sin insistencia en el aprendizaje memorístico, sólo cuando nazca de la repetición voluntaria. Con el niño hay que volver al origen de la poesía en donde la música y el ritmo se unen a la palabra, servidora de esa unidad.
(MARCELIANO SUAREZ Citando a Eliana Balladares).